miércoles, 11 de noviembre de 2015

Ministerios - Hacienda


 

Cristóbal Ricardo Montoro Romero

Nació en Cambil, Jaén, 28 de julio de 1950) , es un economista español y el actual ministro de Hacienda y Administraciones públicas español, desde el 22 de diciembre de 2011. Entre 2000 y 2004 fue también ministro de Hacienda en el gobierno de Aznar, y ha sido miembro del Parlamento Europeo tanto como de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

Cargos desempeñados 
Diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados (1993-1996). Secretario de Estado de Economía (1996-2000). Diputado por Jaén en el Congreso de los Diputados (2000-2004). Ministro de Hacienda (2000-2004). Diputado del Parlamento Europeo (2004-2008). Diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados (2008-2011). Coordinador de Economía del PP (2008-2012). Diputado por Sevilla en el Congreso de los Diputados (Desde 2011). Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas (Desde 2011).

Noticia 
El Estado reduce su déficit un 22% en el periodo enero-agosto 29-09-2015 - La reducción del déficit público en el Estado se intensifica en agosto, mes en el que el déficit se rebajó hasta el 2,53% del PIB frente al 3,36% registrado en el mismo periodo de 2014. Los ingresos impositivos del Estado aceleran su ritmo de crecimiento hasta el 6,7%, pese a la rebaja de impuestos de la reforma fiscal. El déficit conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social disminuye un 14,4% en el periodo enero-julio. El déficit autonómico registra un descenso de 16,2% en los siete primeros meses del año. El avance de los datos de ejecución presupuestaria indican que España cumplirá con sus objetivos de déficit en 2015

Los Presupuestos Generales del Estado para 2016 están basados en las mismas directrices que los cuatros anteriores elaborados por el Gobierno en esta legislatura: crecimiento económico, creación de empleo y cumplimiento de los compromisos de consolidación fiscal. Marta Fernández Currás es economista y política española PP, es actual Secretaria de Estado de presupuestos y Gastos del Gobierno de España. Señala que las líneas directrices de los PGE 2016 son las mismas de los anteriores: crecimiento económico, creación de empleo y cumplimiento de los compromisos de consolidación fiscal. La Administración Central ha reducido su déficit en casi un 15%; la reducción de las Comunidades Autónomas roza el 20% y las Corporaciones Locales han duplicado su superávit en el primer semestre. Los datos de julio confirman esta tendencia con un ajuste del conjunto de las administraciones, sin el superávit local, cercano al 15% mientras que la reducción del Estado en agosto supera ya el 20%. Son los primeros PGE que se presentan desde el inicio de la crisis con un superávit primario de 0,35 puntos de PIB, lo que significa que la ratio de deuda pública sobre PIB seguirá una senda descendente.

Ministerios - Fomento


C:\Users\Usuario\Desktop\Ministra.jpg

Ministra de fomento: Ana Pastor
Nacida en Zamora en 1957. Casada.

FORMACIÓN 
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Funcionaria de carrera del Cuerpo Superior de Salud Pública y Administración Sanitaria. MBA en Dirección de Empresas. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria. Máster en Gestión Hospitalaria.

ACTIVIDAD PROFESIONAL 
Diputada por Pontevedra en el Congreso en la X Legislatura Vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados durante la IX Legislatura Coordinadora de Participación Social del PP, elegida en el XVI Congreso Nacional, junio de 2008 Secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar del PP, elegida en el XV Congreso Nacional, octubre de 2004 Cabeza de lista del PP por Pontevedra en las elecciones generales de 2011, 2008, 2004. Diputada nacional en el año 2000 Coordinadora de Participación y Acción Sectorial del Partido Popular (desde abril 2004) Ministra de Sanidad y Consumo de julio de 2002 hasta abril de 2004 Subsecretaria del Ministerio del Interior 2001-2002 Subsecretaria del Ministerio de la Presidencia 2000-2001 Subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura. 1999-2000

Organismos que dependen del ministerio: 
Corresponde al Ministerio de Fomento la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en los ámbitos de las infraestructuras de transporte terrestre, aéreo y marítimo, de competencia estatal; de control, ordenación y regulación administrativa de los servicios de transporte correspondientes; de acceso a la vivienda, edificación, urbanismo, suelo y arquitectura, en el ámbito de las competencias de la Administración General del Estado; de ordenación normativa de los servicios postales y telegráficos; de impulso y dirección de los servicios estatales relativos a astronomía, geodesia, geofísica y cartografía; y de planificación y programación de las inversiones relativas a las infraestructuras, materias y servicios mencionados.

El Ministerio de Fomento se estructura en los siguientes órganos directamente dependientes del titular del Departamento: La Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. La Subsecretaría de Fomento. Como órgano de apoyo y asistencia inmediata al titular del Ministerio de Fomento existe un Gabinete, cuyo titular tiene el rango de director general, con la estructura que se establece en el artículo 14 del Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.

Están adscritas al Ministerio de Fomento, a través de su titular, las siguientes entidades y entes públicos: La entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). La entidad pública empresarial RENFE-Operadora. La entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). Los entes públicos Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.

Noticia relacionada con el ministerio 
Fomento frena un plan para buscar gas y petróleo en el Mediterráneo Un estudio desvela múltiples errores en el informe del impacto acústico de unas prospecciones entre la Costa Brava y Menorca
C:\Users\Usuario\Desktop\1417191412_703442_1417197914_noticia_normal.jpg
Un estudio técnico del CEDEX, organismo público dependiente del Ministerio de Fomento, ha desvelado múltiples errores en el informe sobre el impacto acústico que tendrá un extenso sondeo para buscar petróleo y gas en el Mediterráneo, frente a la Costa Brava y al norte de Menorca. El Ministerio de Medio Ambiente solicitó el estudio, imprescindible para decidir si autoriza la prospección, que emplea cañones de aire comprimido susceptibles de afectar a la fauna. El CEDEX es contundente: hace falta otro informe para obtener el permiso.

Autor: Rafael Mata

viernes, 9 de octubre de 2015

EMPRESA: Repsol



Identifica el origen y nacimiento de la empresa:
REPSOL tiene sus orígenes en la empresa de CAMPSA, que nació en 1927. Durante seis décadas fue gestándose los cimientos de la compañía REPSOL, hasta que finalmente se creó en 1987. Propiedad de la empresa.

De quién es propietaria: 
En 1989 se privatiza REPSOL con la firma de un contrato entre el INH, REPSOL y el BBVA. En la actualidad el presidente de la compañía es Antonio Brufau. REPSOL es propietaria de la compañía petrolera canadiense talisman energy, además de todas las filiales que tiene distribuidas por todo el mundo.

Identifica la sede central y los lugares/mercados donde trabaja: 
La sede central se encuentra en Madrid. Trabaja en mas de 40 países diferentes, como se aprecia en la imagen.



Número de trabajadores y organigrama de la empresa: 
REPSOL cuenta con más de 27.000 empleados.



Productos y servicios que ofrece: 
REPSOL realiza actividades como la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. Además, produce, distribuye y comercializa derivados del petróleo, productos petroquímicos y gas licuado y vende gas natural.

Datos económicos de la empresa: 
Al 31 de diciembre de 2013 en miles de millones de € (euro):
- Resultado de las Operaciones: 1.517
- Beneficio Neto: 195
- EBITDA: 6.236
- Ingresos de las operaciones: 59.728
- Inversiones totales: 3.500
- Deuda neta: 9.655

Noticia relacionada con la empresa: 
Repsol sopesa vender su histórico negocio de butano a domicilio por 1.000 millones Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, tiene un ojo puesto en la cotización del petróleo y otro en el plan estratégico que la compañía está elaborando para hacer frente, precisamente, al hundimiento del crudo. Además de incluir un severo programa de ahorro de gastos de unos 1.200 millones de euros, el primer ejecutivo de la petrolera española está sopesando la venta del negocio de butano, valorado en unos 1.000 millones de euros.

Autor: Eloísa Villanueva. 

martes, 6 de octubre de 2015

EMPRESA: Mercadona

Identifica el origen y nacimiento de la empresa: 
1 de enero de 1977, Tabernes Blanques, por Trinidad Alfonso Mocholi, Francisco Roig Balllester. 



Propiedad de la empresa. De quién es propietaria: 
Mercadona es una compañía de supermercados, de capital 100% español y familiar. Director ejecutivo: Juan Roig Alfonso.

Identifica la sede central y los lugares/mercados donde trabaja: 
Tiene central en Tabernes Blanques (Valencia) y trabaja a nivel nacional tendiendo supermercados repartidos por toda España.

Número de trabajadores y organigrama de la empresa: 
Un estudio de la empresa data que en 2014 contaba con una plantilla de 74.000 trabajadores. Productos y servicios que ofrece: Tiene por objetivo satisfacer las necesidades en alimentación, higiene personal y cuidado del hogar y mascotas de sus clientes.

Datos económicos de la empresa: 
En 2014 ingresó 20 100 millones de euros

Noticia relacionada con la empresa: 
Mercadona dona alimentos a más de 85 comedores sociales de toda España Mercadona realiza donaciones diarias de alimentos a más de 85 comedores transportando y entregando productos de primera necesidad Un ejemplo es la donación de alimentos de Mercadona al comedor social de la asociación socioeducativa del barrio de Bonavista (Tarragona) y las historias humanas que hay detrás de este proyecto social. ¿Cómo realiza las donaciones de alimentos Mercadona?

Mercadona retira de la venta los productos que no son aptos para el consumo y se llevan a reciclar para darles otros usos como producción de energía o compostaje. Sin embargo, los productos que no son aptos para la venta pero sí para el consumo, porque están en perfectas condiciones, se entregan diariamente a comedores sociales. El proceso comienza en los supermercados donde los trabajadores de Mercadona organizan y preparan los productos que se van a donar cada día a los comedores sociales. Los repartidores son los encargados de transportar los alimentos, en perfectas condiciones de consumo, con las furgonetas refrigeradas de Mercadona hasta cada comedor.

 Mercadona realiza los repartos a primera hora de la mañana a más de 85 comedores sociales de toda España, dentro de sus rutas habituales de entrega, con un horario previamente pactado con los comedores para facilitar la entrega a las personas voluntarias de cada comedor. Las donaciones de alimentos de Mercadona a comedores es una de las acciones sociales que se suman a otras que la compañía realiza, dentro de su responsabilidad social corporativa, como los acuerdos de colaboración con Bancos de Alimentos y otras entidades sociales. En 2014, Mercadona donó 4.100 toneladas de alimentos a organizaciones benéficas de toda España. Asimismo, Mercadona desarrolla continuamente y aplica diferentes estrategias para evitar el desperdicio de alimentos en sus supermercados.

Autor: Sara Frías

EMPRESAS: Inditex

Identifica el origen y nacimiento de la empresa: 
Inditex S.A., acrónimo de Industria de Diseño Textil, Sociedad Anónima, es un grupo multinacional español de fabricación y distribución textil. Tiene su sede central en el Polígono Industrial de Sabón, en Arteijo, La Coruña, España. Inditex opera 6.248 tiendas bajo las marcas Zara, Zara Home, Massimo Dutti, Pull & Bear, Bershka, Oysho, Kiddy's Class,Uterqüe o Stradivarius, entre otras En 1963, Amancio Ortega Gaona funda una empresa dedicada a la fabricación de prendas de vestir que crece progresivamente hasta contar con varios centros de fabricación, que distribuyen su producto a distintos países europeos. No fue, sin embargo, hasta 1975 cuando abre la primera tienda bajo la denominación Zara en una céntrica calle de La Coruña (calle de Juan Flórez).

Durante los diez años siguientes, la cadena se extiende rápidamente por toda España y en 1985 se crea Inditex como cabecera del grupo de empresas. Presencia del Grupo Inditex en el mundo en 2012. Tras la expansión por España es cuando las fábricas del grupo dirigen toda su producción hacia la cadena Zara. En los años siguientes se produce la salida fuera de las fronteras españolas abriendo tiendas en Oporto (1988), Nueva York (1989) y París(1990). 1991: Se incorporan al Grupo las marcas Pull&Bear y Massimo Dutti. 1992 : Inditex continúa ampliando sus mercados internacionales con su llegada a México. Las compras de nuevas firmas bajo el Grupo Inditex: Pull & Bear (1991), Massimo Dutti (1991), Bershka (1998), Stradivarius(1999), Oysho (2001), Zara Home (2003) y Uterque (2008). En el 2001 salió a bolsa.

Propiedad de la empresa. De quién es propietaria: 
Amancio Ortega Gaona (Busdongo, León, 28 de marzo de 1936) es un empresario español dedicado al sector textil. Es fundador, junto con su exesposa Rosalía Mera, y expresidente del grupo empresarial textil Inditex, cargo en el que le sucedióPablo Isla, de la cadena de tiendas de ropa más conocida del grupo: Zara.



Identifica la sede central y los lugares/mercados donde trabaja: 
La sede del Inditex se encuentra, desde su origen, en la localidad de Arteixo, próxima a A Coruña (Galicia). Allí se ubican, además de la sede corporativa, las sedes de Zara y Zara Home, varias fábricas textiles propiedad del Grupo y una de sus plataformas logísticas. En Narón (A Coruña), se encuentra la sede de Pull&Bear; en Tordera (Barcelona), las de Massimo Dutti, Uterqüe, Bershka y Oysho; y en Sallent (Barcelona), la de Stradivarius. Todas ellas cuentan con instalaciones específicas de diseño y sus propios centros logísticos,  desde los que se distribuye simultáneamente a todas las tiendas del mundo dos veces por semana. Además de los centros logísticos que cada una de las marcas del Grupo tiene en sus propias sedes, Inditex cuenta con otras dos grandes plataformas logísticas en Zaragoza y Madrid, desde donde distribuye a las tiendas de Zara. En Elche (Alicante) se encuentra Tempe, la empresa del Grupo que diseña, comercializa y distribuye el calzado y los complementos de sus cadenas co­merciales. Trabaja en 5 continentes Tiene 88 mercados Distribuían en 77 países 



Número de trabajadores y organigrama de la empresa: 
128.313 (2012) Empleados



Productos y servicios que ofrece: 
El compromiso de Inditex con sus clientes está presente en todo el modelo de negocio del Grupo, en todas las áreas de trabajo y, especialmente, en los productos que comercializa, que cumplen los estándares de salud y seguridad más exigentes. Más de 1.500 profesionales, tanto en Inditex como en nuestros socios científicos y tecnológicos, estudian y supervisan todas las etapas de creación de las prendas, desde el diseño hasta el empaquetado. El resultado es un artículo de moda, seguro, saludable y respetuoso con el medioambiente que, si le queda bien al cliente, estamos seguros de que, además, le va a sentar bien. Inditex pone en el mercado más de mil millones de prendas al año y todas ellas han sido fabricadas bajo los parámetros de los exigentes estándares de salud, seguridad y sostenibilidad medioambiental (Clear to Wear, Safe to Wear y Green to Wear), desarrollados por el Grupo. Estos estándares, creados a partir de las regulaciones más estrictas a nivel mundial en estas materias, sirven de base para toda la gestión de calidad de las prendas del Grupo y los rigurosos controles de calidad que se realizan durante todo el proceso de fabricación y antes de su comercialización. La estrategia de Inditex para garantizar al cliente artículos responsables incluye acciones preventivas y de supervisión en todas las fases de producción: diseño, elección de las materias primas, sistemas de confección, tintado, estampación y acabado, controles durante la fabricación e innovación permanente en todos los procesos.

Datos económicos de la empresa: 
Ingresos 36.724 millones de euros (2013)
Beneficio de explotación 15.071 millones de euros (2013)
Beneficio neto 14.382 millones de euros (2013)
Activos 1.250.000 millones de € en 2011

Noticia relacionada con la empresa: 
Inditex, la empresa que cambió la lógica de la Moda Mucho se ha escrito sobre la enorme capacidad de Inditex para salir victorioso de la crisis económica -la global, al principio, y la española durante y después de la primera-. Desde hace unos años, la compañía gallega se ha convertido en la mayor del mundo, por delante de la sueca H&M y de la estadounidense Gap. Y la luz de sus últimos resultados, donde las principales magnitudes registraron crecimientos de dos dígitos en el primer trimestre del año -el beneficio neto, por ejemplo, subió un 28% hasta los 521 millones de euros-, la multinacional textil consolida su posición en el podio del sector. Desde la perspectiva de operaciones, lo más interesante de la compañía es "su modelo de pronto moda o fast fashion, donde más que el qué vende prima el cómo lo vende", explica Philip Moscoso, profesor de Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones de IESE. En su opinión, "la historia de éxito de Inditex es la conjunción de una gran variedad de factores" que ha permitido "cambiar la lógica de la moda". Aunque el modelo ha demostrado ser "muy resistente", el crecimiento de Inditex tiene varios retos por delante, según Moscoso. Por un lado,"crecer en el mercado americano, donde todavía tiene mucho recorrido"; por el otro, su "desarrollo multimarca, al tener una enseña muy fuerte -Zara- y otras con mucho camino por delante aún". Y el tercero, sin duda, sigue siendo el comercio on-line, dentro de los parámetros que prescribe el modelo omnicanal. 

http://www.elmundo.es/economia/2015/06/22/55847bc7ca47412d548b45b1.html

Autor: Achraf Azzouz


miércoles, 30 de septiembre de 2015

LA CONSTITUCIÓN: Artículo 15

ARTÍCULO: 
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

NOTICIA: 
Las últimas ejecuciones llevadas a cabo en España datan de septiembre de 1975, cuando fueron fusilados Jon Paredes, Ángel Otaegi, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y Humberto Baena. Con la Constitución de 1978 quedó abolida la pena de muerte, excepto en los casos que la legislación militar establecía en tiempo de guerra. El Código Penal Militar preveía la pena de muerte como pena máxima para casos de traición, rebelión militar, espionaje, sabotaje o crímenes de guerra. 

Desde 1995 la pena de muerte está abolida en España. Sin embargo, el Artículo 15 de la Constitución sigue haciendo mención a la misma La Ley Orgánica 11/1995, de 27 de noviembre, que abolía la pena de muerte en tiempo de guerra, vino a completar la abolición y a convertirla en absoluta. Sin embargo, a pesar de que está abolida y teniendo en cuenta que en más de 40 países sus constituciones prohíben expresamente la pena de muerte, Amnistía Internacional considera que la Constitución española debería eliminar la mención a la pena de muerte e incluso prohibir expresamente la aplicación de la misma.

COMENTARIO: 
Bajo mi punto de vista no me parece justa que hayan eliminado esta ley, porque en otros países se sigue aplicando. Por ejemplo en América en Estados Unidos y Oceanía en Australia. La justicia esta muy mal arropada y las personas nos aprovechamos de eso. Debería de aplicarse esta ley para aquellas personas que hacen lo mismo. Pienso que con el tiempo desaparecerían muchos ilegalidades y asesinatos viendo que le pueden hacer lo mismo a ellos.

 Autor: Inma Ortega

LA CONSTITUCIÓN: Artículo 20



ARTÍCULO:
1. Se reconocen y protegen los derechos:
     a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
     b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
     c) A la libertad de cátedra.
     d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. 5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial. 

NOTICIA: 
 “Se nos llena la boca hablando de Charlie Hebdo, pero aquí la libertad de expresión está muy limitada, el panorama es muy sombrío”, afirma Carlos Sánchez Almeida, director jurídico de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI). En los últimos tiempos se han aprobado leyes que han ido acotando más la libertad de expresión. Entre las últimas, la Ley Orgánica de Protección de Datos, que añade otros once supuestos que coartan la difusión de información, entre los que se encuentran: relaciones exteriores, intereses económicos y comerciales, política económica y monetaria, el secreto profesional y propiedad intelectual, o la protección del medio ambiente.

La Ley de Propiedad Intelectual que entró en vigor el pasado 5 de enero permite no solo el cierre de una web o secuestrar su dominio ‘.es’, sino ordenar al proveedor de alojamiento, a las agencias de publicidad, o a los servicios de pago por tarjeta o paypal que dejen de ofrecer sus servicios a la web, generando una especie de “censura empresarial”, en las que estos terceros pequen de celo ante la amenaza de una multa que puede llegar a los 600.000 euros. También la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ‘Ley Mordaza’, cuenta con dos aspectos polémicos “Esta ley sustrae el control judicial directo, y eso es un peligro para el ciudadano, ya que un insulto a un policía supondrá una sanción administrativa directa, y evitarla cuesta dinero”, dice Álvaro García, presidente de la Unión Progresista de Fiscales.

En referencia a la enmienda 887 propuesta por el Grupo Popular a la reforma del Código Penal, que prevé penas de hasta 8 años para quien “consulte habitualmente uno o varios servicios de comunicación accesibles al público en línea (…) que resulten idóneos para incitar a otros a (…) incorporarse a una organización criminal”. “Así como el objetivo de la Ley de Propiedad Intelectual está dirigida a controlar Internet, y el leitmotiv del Código Penal es perseguir y criminalizar la protesta tanto en la calle como en las redes, la Ley de Enjuiciamiento Criminal es un ataque a las comunicaciones”, asevera Sánchez Almeida

COMENTARIO: 
Como se viene comentando desde hace tiempo, la sociedad avanza, cambia y nuestra Constitución queda atrás trayendo consigo estos casos tan perjudiciales para la convivencia. Éstas, junto con las modificaciones de la legislación española que se plantean para este final de legislatura, suponen un acoso a libertad de expresión, que puede derivarse en un fuerte deterioro de uno de nuestros derechos fundamentales.

Fuente: 
Constitución Española
http://www.20minutos.es/noticia/2347427/0/libertad-expresion/acoso-codigo-penal/lecrim-gobierno/#xtor=AD-15&xts=467263

Intervienen: Carlos Sánchez Almeida Licenciado en Derecho y Diplomado en Derecho. Director jurídico de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información Álvaro García, presidente de la Unión Progresista de Fiscales.

 Autor: Sara Frías