1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
NOTICIA:
Declaraciones de Buenafuente "No hay nada más esclarecedor que la gente votando. No puedo entender qué problema hay en que Cataluña pueda votar para decir qué quiere que sea Cataluña. Está claro que tenemos el derecho a decidir. Y el de decidir que no, e incluso el de no decidir. Tenemos el derecho a hacer lo que nos rote. Y también tenemos el derecho (y la obligación) de no hacer sentir mal a nadie que discrepe de toda esta libertad de discrepar", ha apuntado el humorista.
COMENTARIO:
La soberanía nacional es un concepto que otorga todo el poder a la nación, es decir a los ciudadanos españoles en su conjunto. El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.
Se trata sobre todo de un principio de legitimación, ya que, en el aspecto organizativo, no exige tanto de todo poder se construya sobre el consentimiento de la Nación si no que todo poder se presente como representante de ella. Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer soberanía siempre es el pueblo. Sin embargo, cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar como soberano pero también como súbdito de manera simultánea. Las personas se involucran a la hora de crear la autoridad mientras que, a la vez, se someterán a esa misma autoridad que ayudaron a desarrollar. La cuestión es dilucidar si existe una única soberanía popular o hay muchas. La CE en su preámbulo nos da una aproximación cuando dice: “La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:”
Parece claro que el grupo constituyente partió desde el convencimiento de que existe una única soberanía y que la ostenta el Pueblo español en su globalidad. Este es el planteamiento, que desde mi punto de vista, no contempla el Sr Mas y los que con él se adjudican un presunto “derecho a decidir” sobre la posibilidad de independencia de Cataluña. Se apuran las fronteras legales hasta el punto de considerar plebiscitarias las elecciones al parlamento autonómico catalán. Se intenta burlar la ley cambiando el nombre al Referendo por el de “Consulta ciudadana”…
Sin querer entrar en la legitimidad o no de la vocación del pueblo catalán, o de parte de él, a ser independiente, veo necesario que se refuercen las medidas previstas para el incumplimiento de la legislación vigente por parte de estos mandatarios, pues, además de hacerlo financiándose con dinero público, provocan la sensación de impunidad por sus comportamientos El cambio de la Ley siempre es posible pero desde los cauces marcados por ella misma.
Autor: Antonio Garrido
No hay comentarios:
Publicar un comentario